martes, 20 de diciembre de 2016

AMENAZAN DE MUERTE A ARZOBISPO COLOMBIANO POR SU APOYO AL PROCESO DE PAZ


Por Eduardo Berdejo

BOGOTA, 19 Dic. 16  (ACI).- El Arzobispo de Cali (Colombia), Mons. Darío de Jesús Monsalve, quien ha colaborado activamente con el proceso de paz en el país, fue amenazado a través de unos panfletos echados por la puerta de la casa del Obispo Auxiliar en los que está escrito“Muerte a las FARC, a Santos y a los clérigos comunistas”.

En declaraciones a ACI Prensa, el Prelado indicó este 19 de diciembre que si bien la amenaza ocurrió días atrás, decidió darla a conocer este fin de semana para “convocar a una mayor disponibilidad y apoyo a este comienzo de paz que se está dando en el país, que es muy frágil y muy vulnerable”.

El uso de panfletos es “una práctica muy repudiable y más en un contexto de tanta violencia” como el que hay en Colombia, expresó Mons. Monsalve. En ese sentido, criticó que existan sectores que estigmaticen y acusen de comunistas a todo aquel que está a favor del acuerdo de paz.

“Están apuntando al proceso, estigmatizando al Presidente Santos y a los que llaman comunistas”, señaló.


“Esta gente extremista hace una lectura de que si nosotros tenemos estos contactos con esos grupos (FARC y ELN) y si estamos en esta tarea (de acercamiento), entonces también somos comunistas”, indicó.

El Arzobispo de Cali descartó pedir seguridad para su persona. “No considero que un obispo deba tener una escolta que esté armada para protegerse. Esta es la libertad que tengo como pastor de la Iglesia para andar por los barrios”, explicó.

Sin embargo, señaló que se está reuniendo con las autoridades para colaborar en la investigación de estas amenazas; pero una solicitud de seguridad “está descartada de antemano”.

Mons. Monsalve indicó que no tiene noticias de que en la Arquidiócesis haya algún sacerdote amenazado. “Yo tampoco me ubico entre los amenazados”, expresó.

Sobre las personas que usan la persecución del lenguaje para oponerse al proceso de paz, el Prelado los invitó “a que se acerquen y clarifiquen su voluntad de paz y su repudio a todas estas cosas y unamos fuerzas civilistas y ciudadanas para deslegitimar a quienes tienen esos métodos y esas maneras de actuar” como ha sido el uso de los panfletos.

Las amenazas contra Mons. Monsalve también fueron rechazadas por diversas autoridades, como el asesor de Paz de Cali, Óscar Gamboa, quien se solidarizó con el Arzobispo.

La Defensoría del Pueblo se sumó al rechazo y a través de su cuenta de Twitter manifestó su “solidaridad con su trabajo por la paz de Colombia”, además pidió “respeto a su vida”.

Oremos por la Paz en Colombia.

ÁFRICA/CONGO RD - TENSION EN LA VISPERA DE LA ESPIRACION DEL MANDATO DE KABILA: PARA LOS OBISPOS "EL DIALOGO DEBE CONTINUAR"

Kinshasa (Agencia Fides) - “El diálogo debe continuar para encontrar una solución a la crisis política”. Este es el sentido del mensaje de los Obispos de la República Democrática del Congo, que hemos recibido en la Agencia Fides, sobre el estado de las negociaciones llevadas a cabo por la local Conferencia Episcopal (CENCO) entre la mayoría presidencial, la oposición que ha firmado el acuerdo del 18 de octubre (véase Fides 18/10/2016) y “Le Rassemblement”, la sigla de la oposición que pide garantías precisas sobre que el Presidente Joseph Kabila no permanecerá e el poder tras finalizar su mandato que decae hoy, 19 de diciembre a media noche.
Según la CENCO las negociaciones llevadas a cabo hasta ahora “demuestran el interés de los participantes a trabajar juntos por el bien superior del país”, pero “los participantes se han rendido ante la evidencia de que no se puede tratar a toda prisa temas clave que afectan a la nación entera”.
El mensaje que anuncia la reanudación de las conversaciones el 21 de diciembre, a su regreso de Roma, donde están reunidos hoy con el Papa Francisco, Su Exc. Mons. Marcel Utembi Tapa, Arzobispo de Kisangani y Presidente de la CENCO, y el Vice Presidente, Su Exc. Mons. Fridolin Ambongo Besungu, obispo de Bokungu Ikela. Después del Ángelus de ayer, domingo 18 de diciembre, el Papa Francisco recordó la difícil situación de la RDC: “Les pido a todos que oren para que el diálogo en la República Democrática del Congo se lleva a cabo con serenidad, para evitar cualquier tipo de violencia y por el bien de todo el país”.
En la RDC, y en particular en la capital, Kinshasa, se vive en tensión por las últimas horas del mandato de Kabila. Las calles de Kinshasa están desiertas, vigiladas por la policía.
“Le Rassemblement” ha emitido un comunicado en el que subraya que permanecen las “profundas diferencias” en los siguientes puntos: el fin del mandato del Presidente; el funcionamiento de las instituciones después del 19 de diciembre; el compromiso de todas las partes de no cambiar la Constitución; el compromiso del presidente Kabila a no tratar de conseguir un tercer mandato.
“Le Rassemblement” también añade que las conversaciones bajo los auspicios de la CENCO no han podido llegar a un acuerdo sobre el proceso electoral (la fecha de las elecciones, la reestructuración de la Comisión Electoral Independiente), reiterando que para “Le Rassemblement”, las elecciones presidenciales se llevarán a cabo a más tardar en 2017. Pero los acuerdos de 18 de octubre estipulan que las elecciones presidenciales se lleven a cabo en la primavera del 2018. (L.M.) (Agencia Fides 19/12/2016)

6 PASOS PARA REALIZAR UNA BUENA POSADA DE NAVIDAD

CIUDAD DE MÉXICO, 18 Dic. 16  (ACI).- Las Posadas son tradicionales celebraciones de México y Centroamérica con las que se preparan los nueve días previos a la celebración de Navidad. En medio de la secularización de estas fiestas, el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME) ha preparado una guía práctica para vivirlas de una forma cristiana.

La guía del SIAME busca “hacer de las Posadas un tiempo de preparación para recibir al niño Jesús como se merece”, y no “una mera ocasión para bailar, romper piñata, comer y beber sin medida, pero sobre todo, sin ningún beneficio espiritual”.


Para esto, el informativo de la Arquidiócesis de México propone 6 pasos:

1. La bienvenida. Como indica el SIAME, “es muy común que las Posadas se realicen en diferentes lugares cada noche”, por lo que “los anfitriones de la casa en turno deberán estar atentos a la llegada de los invitados, evitando distraerse con preparativos de última hora”.

“Una buena recepción garantiza una mejor convivencia entre los participantes, pues se sentirán acogidos”, señala.


2. La integración. “Mientras se ameniza la recepción de los invitados con villancicos, la familia anfitriona puede repartir entre los asistentes hojas-guía con las letras de los mismos, lo que provocará que los asistentes comiencen a entonarlos y vayan perdiendo la timidez, creando así un ambiente de integración”.

“Los villancicos son cantos que expresan la alegría de la comunidad cristiana, que espera y reconoce el nacimiento de Jesucristo, y como tales, es importante llenar el ambiente de ellos”, destaca el SIAME.

3. El rezo del Rosario. El informativo mexicano señala que “orar con María durante estos nueve días es la mejor forma de prepararnos para la Navidad” y advierte que “para rezar el Rosario adecuadamente, primero es necesario concientizar a los asistentes -principalmente a los adultos- que esta práctica permite acompañar a los Peregrinos en su andar, pero también constituye una oportunidad para pedirle a María su intercesión por la unidad de la comunidad y de las familias presentes”.

4. La Letanía. Al concluir el quinto misterio del Rosario, indica SIAME, “se organiza una procesión con las imágenes de los Santos Peregrinos, mientras se canta la Letanía, que es una serie de invocaciones que se hacen a la Virgen con la finalidad de alabarla en sus distintas advocaciones y pedirle que interceda por nosotros”.

“Con estas invocaciones, los participantes de la procesión –portando velas encendidas o luces de bengala que representan la luz de Cristo– acompañan a los Peregrinos en su caminar en busca de alojamiento”, explica.

Una sugerencia propuesta en la guía de la arquidiócesis de México es que los Santos Peregrinos “sean cargados por niños atendiendo a las palabras de Jesús: ‘Dejar que los niños se acerquen a mí’”.

5. La Petición de Posada. La guía del SIAME propone que “al llegar a la casa donde se habrá de pedir Posada, se sugiere que uno de los invitados lea una pequeña reflexión catequética –previamente escrita– en torno al momento de preparación que se vive y se hace una petición por alguna familia o sector específico de la comunidad”.


“Concluida esta reflexión, se da paso a la petición de Posada: dentro de la casa permanecen los anfitriones y fuera de ella los demás participantes. Cada uno de los grupos cantan sus correspondientes versos, al término de los cuales se abren las puertas de la casa para que ingresen los Peregrinos. La alegría y el júbilo debe ser notorios porque una familia ha abierto las puertas de su hogar a José y María”, señala.

6. La convivencia final. El SIAME indica que “dentro de la casa, el anfitrión reparte la comida (también puede ser de ‘traje’; es decir, que cada familia comparta algo) y el tradicional ponche, al tiempo que se rompe la piñata y se entregan los aguinaldos”.

“Este debe ser el momento adecuado para la convivencia familiar y el espacio propicio para acabar con las diferencias, envidias o rencores entre la comunidad con la finalidad de llegar con el corazón limpio al encuentro de Nuestro Señor Jesucristo en Navidad”, aconseja.

“Mientras tanto, la imagen de María y José permanecen durante esa noche en la casa que sirvió de Posada, desde donde saldrán al día siguiente para llegar a su próxima morada”, finaliza el SIAME.

martes, 13 de diciembre de 2016

EL PAPA INVITA A APRENDER DE LA "FE RECIA Y SERVICIAL" DE MARIA


Posted by Rocío Lancho García on 12 December, 2016

(ZENIT- Ciudad del Vaticano).- El papa Francisco ha celebrado esta tarde, en la Basílica Vaticana, la celebración eucarística con ocasión de la fiesta litúrgica de la Virgen de Guadalupe. Como no podía ser de otra manera, la imagen de la “morenita” estaba presente en el altar. Además, muy cerca ondeaban banderas de todo América Latina. Es el tercer año consecutivo en el que el Santo Padre preside en San Pedro la misa en honor a la patrona de toda América.

Así, en la homilía, el Papa ha advertido qué difícil es presumir de la sociedad del bienestar “cuando vemos que nuestro querido continente americano se ha acostumbrado a ver a miles y miles de niños y jóvenes en situación de calle que mendigan y duermen en las estaciones de trenes, del subte o donde encuentren lugar”. Niños y jóvenes –ha condenado– explotados en trabajos clandestinos u obligados a conseguir alguna moneda en el cruce de las avenidas limpiando los parabrisas de nuestros autos…, y sienten que en el “tren de la vida” no hay lugar para ellos. Al mismo tiempo, el Santo Padre ha observado cuántas familias van quedando marcadas por “el dolor al ver a sus hijos víctimas de los mercaderes de la muerte”. Qué duro, ha lamentado el Papa, es ver cómo hemos normalizado la exclusión de nuestros ancianos obligándolos a vivir en la soledad, simplemente porque no generan productividad; o ver la situación precaria que afecta la dignidad de muchas mujeres. Algunas, tal y como ha indicado el Papa, “desde niñas y adolescentes, son sometidas a múltiples formas de violencia dentro y fuera de casa”.

Son situaciones, ha reconocido, que nos pueden paralizar, que pueden poner en duda nuestra fe y especialmente nuestra esperanza, nuestra manera de mirar y encarar el futuro.  Frente a todas estas situaciones, el Santo Padre ha invitado a decir con Isabel: “Feliz de ti por haber creído”, y aprender “de esa fe recia y servicial que ha caracterizado y caracteriza a nuestra Madre”.
Por otro lado, el Santo Padre también ha explicado que  Dios nos visita en las entrañas de una mujer, movilizando las entrañas de otra mujer con un canto de bendición y alabanza, con un canto de alegría, ha recordado el Papa en la homilía. De este modo, ha explicado que la escena evangélica lleva consigo todo el dinamismo de la visita de Dios: “cuando Dios sale a nuestro encuentro moviliza nuestras entrañas”, “pone en movimiento lo que somos hasta transformar toda nuestra vida en alabanza y bendición”.  Cuando Dios nos visita nos deja inquietos, con la sana inquietud de aquellos que se sienten invitados a anunciar que Él vive y está en medio de su pueblo. Así lo vemos en María, “la primera discípula y misionera”. Así lo hizo también en 1531: “corrió al Tepeyac para servir y acompañar a ese Pueblo que estaba gestándose con dolor, convirtiéndose en su Madre y la de todos nuestros pueblos”, ha precisado el Pontífice.
María –ha asegurado el Papa– es así icono del discípulo, de la mujer creyente y orante que sabe acompañar y alentar nuestra fe y nuestra esperanza en las distintas etapas que nos toca atravesar.  También ha subrayado que tenemos que aprender de esa “fe recia y servicial” que la caracteriza.

El Pontífice, ha indicado que la sociedad que estamos construyendo para nuestros hijos está cada vez más marcada por “los signos de la división y fragmentación”, dejando “fuera de juego a muchos”, especialmente a aquellos a los que “se les hace difícil alcanzar los mínimos para llevar adelante su vida con dignidad”. En esta línea ha advertido de que se trata “una sociedad que le gusta jactarse de sus avances científicos y tecnológicos”, pero que “se ha vuelto cegatona e insensible frente a miles de rostros que se van quedando por el camino, excluidos por el orgullo que ciega de unos pocos”. Una sociedad que “termina instalando una cultura de la desilusión, el desencanto y la frustración en muchísimos de nuestros hermanos”, e inclusive “de angustia”.

Celebrar a María es hacer memoria “de la madre”, “de que no somos ni seremos nunca un pueblo huérfano”. Y donde está la madre “hay siempre presencia y sabor a hogar”, “los hermanos se podrán pelear pero siempre triunfará el sentido de unidad”, “no faltará la lucha a favor de la fraternidad”.

Al respecto, Francisco ha reconocido que siempre le ha impresionado ver, en distintos pueblos de América Latina, “esas madres luchadoras que, a menudo ellas solas, logran sacar adelante a sus hijos”. Mirar la Guadalupana — ha explicado el Papa– es recordar que la visita del Señor pasa siempre por medio de aquellos que logran hacer carne su Palabra, que buscan encarnar la vida de Dios en sus entrañas, volviéndose signos vivos de su misericordia.
Celebrar la memoria de María “es celebrar que nosotros, al igual que ella, estamos invitados a salir e ir al encuentro de los demás con su misma mirada, con sus mismas entrañas de misericordia, con sus mismos gestos”. Su presencia –ha indicado Francisco– nos lleva a la reconciliación, dando fuerza “para generar lazos en nuestra bendita tierra latinoamericana”, diciéndole “sí” a la vida y “no” a todo tipo de indiferencia, de exclusión, de descarte de pueblos o personas.

Finalmente, el Santo Padre ha invitado a no tener miedo de salir a mirar a los demás con su misma mirada.

MISA DE MEDIANOCHE EN EL SANTUARIO DE GUADALUPE DE  LA CIUDAD DE MEXICO


EL MILAGRO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE



La aparición se inició el 9 de diciembre de 1531 en las cercanías de la Ciudad de México, entonces ciudad capital del imperio Azteca: la Virgen se aparece al indio Juan Diego, y le pide que transmita al obispo del lugar su voluntad de que se construya un templo dedicado a Ella en el cerro Tepeyac. El obispo, al escuchar el relato del indio, le pide una prueba de la Presencia de la Madre de Dios allí. María hace crecer entonces un jardín de rosas en un cerro inhóspito y semidesértico, y se las hace recoger en su tilma (especie de poncho o manta) a Juan Diego. Luego le pide se las presente como prueba de Su Presencia al obispo. Cuando el indio abre su tilma frente al obispo, caen las flores al piso y aparece milagrosamente retratada la imagen de la Virgen María en la rústica tela. El templo dedicado a la Virgen de Guadalupe fue construido en el cerro Tepeyac, lugar de las apariciones, donde se exhibe la tilma original de Juan Diego, impresa con la mundialmente conocida imagen de la Virgen de Guadalupe.

Pío X proclamó a Nuestra Señora de Guadalupe "Patrona de toda América Latina". Pío XI, de "todas las Américas"; Pío XII la llamó "Emperatriz de las Américas"; y Juan XXIII, "La misionera celeste del Nuevo Mundo" y "la Madre de las Américas". En la maravillosa gran basílica de Guadalupe, Juan Pablo II beatificó al indio Juan Diego el 6 de mayo de 1990. Además, en sus cuatro visitas a México, Juan Pablo II visitó el Tepeyac y honró con profundo amor filial a la Virgen de Guadalupe, a quien   encomendó el continente Americano y su nueva evangelización. Arts», de la Universidad de Miami, Catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Pensacolla, afirmaron que el material que origina los colores no es ninguno de los elementos conocidos en la tierra. En su libro «La tilma de Juan Diego» exponen el estudio realizado por ellos a nivel particular.

Varias veces, a lo largo de los siglos, los hombres han pintado agregados a la tela. Milagrosamente estos agregados han desaparecido, quedando nuevamente el diseño original, con sus colores vivos.
En el año 1791 se vuelca accidentalmente ácido muriático en el lado superior derecho de la tela. En un lapso de 30 días, sin tratamiento alguno, se reconstituye milagrosamente el tejido dañado. Actualmente apenas se advierte este hecho como una breve decoloración en ese lugar, que testimonia lo ocurrido.

Las estrellas visibles en el Manto de María responden a la exacta configuración y posición que el cielo de México presentaba en el día en que se produjo el milagro, según revelan estudios astronómicos realizados sobre la imagen.

El 14 de noviembre de 1921, Luciano Pérez, un anarquista español, depositó un arreglo floral al lado de la Tilma de Juan Diego que contenía una bomba de alto poder. La explosión destruyó todo alrededor, menos la tilma, que permaneció en perfecto estado de conservación. Una Cruz de pesado metal que se encontraba en las proximidades fue totalmente doblada por la explosión, y se guarda como testimonio en el templo. Sin embargo, el cristal que protegía la Tilma no se rompió, teniendo en cuenta que en aquella época no había cristales antibala.

El Dr. Enrique Graue, oftalmólogo de fama internacional, director de un hospital oftalmológico en México, afirma: «Examiné los ojos con oftalmoscopio de alta potencia, y pude apreciar en ellos profundidad de ojo como al estar viendo un ojo vivo».

En estos ojos aparece el efecto Púrkinje-Sánsom: se triplica la imagen en la córnea y en las dos caras del cristalino. Este efecto fue estudiado por el Dr. Púrkinje de Breslau y Sánsom de París, y en oftalmología se conoce por el fenómeno Púrkinje-Sánsom. Este fenómeno, exclusivo del ojo vivo, fue observado también en el ojo de la Virgen de Guadalupe, por el Dr. Rafael Torija con la ayuda de un oftalmoscopio. Él lo certifica con estas palabras: «Los ojos de la Virgen de Guadalupe dan la impresión de vitalidad».
Lo mismo afirman los doctores Guillermo Silva Ribera, Ismael Ugalde, Jaime Palacio, etc. Desde el año 1950, los ojos de la Virgen de Guadalupe han sido examinados por una veintena de oftalmólogos.

Conclusiones de un estudio basado en tecnología digital.
La tecnología digital da nueva luz a uno de los fenómenos que es todavía una incógnita para la ciencia: el misterio de los ojos de la Virgen de Guadalupe. Los resultados de esta investigación fueron revelados por el ingeniero José Aste Tonsman, del Centro de Estudios Guadalupanos de México, en el Ateneo pontificio "Regina Apostolorum", de Roma.
El doctor Aste, graduado en ingeniería en sistemas ambientales por la Universidad de Cornell, ha estudiado durante más de veinte años la imagen impresa de la Virgen en el burdo tejido hecho con fibras de maguey -una especie de cactus- de la tilma del beato Juan Diego, el indígena que recibió las apariciones que cambiaron decisivamente la historia de México. Se trata de una tela que no dura más de veinte años, pero la imagen se mantiene intacta como el primer día desde hace casi cinco siglos, después de haber permanecido más de un siglo sobre una pared húmeda, entre el humo de miles de velas, y manoseada por muchedumbres de indios.

En su conferencia, el doctor Aste insistió en que nos encontramos ante una imagen "que no ha sido pintada por mano de hombre". Ya en el siglo XVIII varios científicos realizaron pruebas científicas que mostraban cómo era imposible pintar una imagen así en un tejido de tal textura. Richard Jun, premio Nobel de Química -recordó el doctor Aste Tonsman-, hizo análisis químicos en los que se pudo constatar que la imagen no tiene colorantes naturales, ni animales, ni mucho menos minerales. Dado que en aquella época no existían los colorantes sintéticos, la imagen, en este aspecto, es inexplicable.

En 1979 los estadounidenses Philip Callahan y Jody B. Smith estudiaron la imagen con rayos infrarrojos y descubrieron con sorpresa que no había huella de pintura y que el tejido no había sido tratado con ningún tipo de técnica.

Aste se pregunta: "¿Cómo es posible explicar esta imagen y su consistencia en el tiempo sin colores y con un tejido que no ha sido tratado? Es más, ¿cómo es posible que, a pesar de que no haya pintura, los colores mantengan su luminosidad y brillantez?".
El ingeniero peruano añadió que "Callahan y Smith han mostrado cómo la imagen cambia ligeramente de color según el ángulo de visión, un fenómeno que se conoce con el término de iridiscencia, una técnica que no se puede reproducir con manos humanas".

Pero, en particular, este prestigioso científico investigó el enigma de los ojos. El reflejo transmitido por los ojos de la Virgen de Guadalupe, es la escena en la que Juan Diego mostraba al obispo fray Juan de Zumárraga y a los presentes en la estancia, el manto con la misteriosa imagen  el 9 de diciembre de 1531.  Comenzó a desarrollar su estudio en 1979. Aumentó los iris de los ojos de la Virgen hasta alcanzar una escala 2.500 veces superior al tamaño real y, a través de procedimientos matemáticos y ópticos, logró identificar doce personajes impresos en los ojos de la Virgen.

En los ojos de la Virgen -revela- se encuentran reflejados los testigos del milagro guadalupano, el momento en que Juan Diego mostraba el ayate al obispo. Los ojos de la Virgen tienen así el reflejo que hubiera quedado impreso en los ojos de cualquier persona en esa posición.

Se puede distinguir un indio sentado, que mira hacia lo alto; el perfil de un hombre anciano, con la barba blanca y la cabeza con calvicie avanzada, como el retrato de Juan de Zumárraga realizado por Miguel Cabrera para representar el milagro; un hombre más joven, con toda probabilidad el intérprete Juan González; un indio de rasgos marcados, con barba y bigote, que abre su propio manto ante el obispo, sin duda Juan Diego; una mujer de rostro oscuro, una sierva negra que estaba al servicio del obispo; un hombre de rasgos españoles que mira pensativo acariciándose la barba con la mano. En definitiva, en los ojos de la imagen de la Virgen de Guadalupe está impresa una especie de instantánea de lo que sucedió en el momento en que tuvo lugar el milagro.

En el centro de las pupilas, además, a escala mucho más reducida, se puede ver otra escena, totalmente independiente a la primera. Se trata de una familia indígena compuesta por una mujer, un hombre y  algunos niños. En el ojo derecho, aparecen otras personas de pie detrás de la mujer.

Hasta aquí llega la ciencia, fue la conclusión de Aste Tönsmann. El cómo se ha realizado algo tan maravilloso no es posible descifrarlo con métodos científicos. El investigador peruano, sin embargo, se aventura a ofrecer un por qué: considera que en los ojos de la Virgen hay un mensaje "escondido" reservado para nuestro tiempo en el que la tecnología es apta para descubrirlo, y cuando este mensaje es más necesario. "Este puede ser el caso de la imagen de la familia en el centro del ojo de la Virgen, en una época en que la familia está bajo un serio ataque en nuestro mundo moderno" . Un mensaje, además, universal y antirracista, pues varias etnias se encuentran reflejadas.

CONVIVENCIAS MISIONERAS COMBONIANAS


El domingo 4 de Diciembre en diversas comunidades de nuestra Provincia México, Costa Rica, Guatemala, se tuvo la convivencia misionera en la cual se dan cita todos los familiares, amigos y bienhechores de las Hermanas Misioneras Combonianas originarias de estos países que trabajan en el mundo.

Fue una ocasión para compartir la alegría de vivir y testimoniar el carisma misionero que nos legó San Daniel Comboni de ser testigos del amor misericordioso de Cristo en el mundo, deseando como él diría: “Solo tengo una vida para consagrarla, quisiera tener mil para consagrarla a este fin”.

Con la Eucaristía y la animación que se realizó a través de charlas y testimonios misioneros acompañados de música y diversos juegos.  Todos los presentes pudimos gozar de vivir un clima de familia que nos une.

En Costa Rica se celebraron los 25 años de presencia de las Hermanas Misioneras Combonianas en este país y recordamos a todas nuestras hermanas combonianas Costarricenses esparcidas en el mundo así como las jóvenes que están en proceso de formación en Guadalajara, México y Ecuador,  como también a las nuevas jóvenes interesadas en el carisma comboniano.